LA PRIVATIZACION DE LA EDUCACION

El siguiente mensaje llegó a nuestro correo, chequenlo

A los egresados, alumnos y trabajadores
de la Universidad NacionalAutónoma de México,
del Instituto Politécnico Nacional,
de la Universidad AutónomaMetropolitana y
de otras universidades públicas y ciudadanos democráticos.

El gobierno de la República , encabezado por el Presidente FelipeCalderón, ha iniciado una serie de medidas con el propósito de separara las vocacionales del Instituto Politécnico Nacional, y a laspreparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta acción tiene, por supuesto, como objetivo debilitar a las universidades públicas y favorecer a las universidades privadas, persistiendo en elmodelo neoliberal que ha causado la quiebra de aquellos países que hanseguido irrestrictamente los lineamientos del Fondo MonetarioInternacional, como el nuestro.

Las preparatorias de la UNAM y las vocacionales del IPN se han caracterizado por la calidad de sus egresados y están en los primeros lugares de aprovechamiento nacionales y han sido el semillero de lascuales se alimentan estas dos grandes instituciones de la educación superior pública del país, constructoras del mismo.

Si como han venido operando lo han hecho bien, si han demostrado con toda claridad su éxito y superioridad, ¿qué sentido tiene hacerlas una especie de CONALEPs? ¿se trata de formar mano de obra más barata y de menor calidad? ¿Menos oportunidades de una vida mejor para los jóvenes?¿Se trata de formar profesionistas de segunda o tercera clase?

Como prueba de estas aviesas intenciones, ahora se elimina de los planes de estudio del nivel medio superior, materias de la mayor importancia parael desarrollo intelectual de los jóvenes (Acuerdo publicado en el Diario Oficial desde octubre pasado) :¿a quién se le ocurre eliminar materias como lógica, ética y filosofía?¿Será porque nuestros políticos, a todos los niveles, ni las conocen nilas usan? ¿Por qué eliminar materias cuyo propósito fundamental esenseñar a pensar? ¿O se eliminan precisamente por eso?

La educación de calidad de los mexicanos y el derecho de los jóvenes a una educación digna está en juego. No lo permitamos.

Otro caso que persigue un objetivo semejante es el del Canal Once, del IPN. Fue nombrado director del mismo un individuo (Fernando SariñanaMárquez, cuate de Calderón ) cuyo único y puro criterio es el comercialy quien pretende hacer del canal del IPN uno con cobertura nacional, para lo cual había que hacer brillantes adecuaciones.Una de sus primeras acciones fue el intento de eliminar de laprogramación el valioso programa de Cristina Pacheco y otros de los quecrean conciencia social, sustituyéndolos por programas de unalamentable calidad; otra acción alevosa fue la de haber dejado demencionar en sus cortinillas y créditos al IPN (seguramente para irnosacostumbrando a su eventual privatización), ambas acciones fueronechadas atrás, al menos en parte, porque la teleaudiencia del canalprotestó masivamente.

Estas acciones, aparte del hecho de que pretenden hacer del Canal Once otromás del estilo de los canalizadores de basura de los dos grandesconsorcios televisivos, violan flagrantemente la Ley Orgánica del IPN,misma que describe al canal Once como integrante formal de supatrimonio y como un órgano de difusión de la ciencia y la cultura, y no aquello en lo que se pretende convertirlo.

El gobierno de Calderón y el partido del cual proviene, sólo estánesperando que pasen las elecciones del próximo julio, para dar el golpea la educación pública superior y a la difusión de la ciencia y lacultura de alto nivel, actividades, ambas, que desprecian y desconoceny que son evidentes obstáculos para sus ocultos propósitos.

No lo permitamos.

MODIFICACION AL ARTICULO TERCERO CONSTITUCIONAL

ALERTA.-
Este próximo mes de marzo los Senadores aprobaran la reforma al artículo 3° Constitucional privatizando la educación, metiendo la religión a las escuelas y acabando con los derechos laborales de los maestros.

Ya El pasado 12 de diciembre de 2008, los diputados federales aprobaron reformar el artículo 3° Constitucional, abandonado todos los principios filosóficos que sustentan la educación pública, gratuita, laica científica. Hoy sólo se espera que los senadores ratifiquen esta reforma retardataria los primeros días de marzo.

Esta es una más de las reformas estructurales neoliberales que han roto el pacto federal y contrarían los principios sustentados por el Constituyente de 1917.

El silencio cómplice o timorato de muchos, sólo beneficia la imposición de dos sistemas educativos, uno el público y otro el privado, abriendo la puerta para eliminar los derechos laborales y el abandono de la educación superior, entre ella la universitaria y politécnica.

Muchos compañeros han manifestado la ausencia casi total de estudios a fondo, con método jurídico que les permita entender donde están los cambios y poder apreciar los daños que origina esta reforma neoliberal. Desde hace años imparto la cátedra de derechos humanos y de bases filosóficas, organizativas y legales del sistema educativo mexicano, por ello en lo cotidiano manejamos tanto el método como los aspectos filosófico y jurídico, mismos que se vierten en el estudio cuyo resumen les enviamos solicitando su difusión.Se presenta en la primera columna el texto todavía vigente del artículo 3° que será reformado los primeros días de marzo por los Senadores.

En la segunda columna se presenta el texto ya aprobado por los diputados. Para los que deseen consultar la reforma aprobada por los diputados en extenso, lo pueden hacer en la página web de la cámara de diputados, en la Gaceta Parlamentaria del 11 de diciembre de 2008.

También podrán consultar más información en la página web de La Voz de la Resistencia www.lavozdelaresistencia.org esperando se comuniquen para integrarlos a los ciclos de conferencia-debate que estamos impartiendo.

Compañeros es urgente la organización, por ello los invitamos a escribirnos al correo jose.cardoza09@gmail.com o comunicarse al teléfono de la ciudad de México 5016 3814. Espero sea esto un aporte que contribuya a organizar la RESISTENCIA en defensa de la educación pública, laica, gratuita y científica.PROFR. JOSE T. CARDOZA OLIVASMiembro del Comité Ejecutivo Delegacional de Catedráticos de laESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO (ENSM)

LA DESAPARICION DE LA FILOSOFIA EN LA REFORMA DE LA SEP

El viernes 26 de septiembre de 2008 apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 442, por medio del cual se establece el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) en el marco de la diversidad. En ese acuerdo, por primera vez en la historia moderna de nuestro país desaparecen las disciplinas filosóficas como obligatorias.

La SEP, para curarse en salud dice, en una nota al pie de página, que la filosofía, la ética y la lógica son transversales, y no por ello menos importantes, y que por ello podrán incluirse en el bachillerato, si así se considera pertinente. La pregunta es: si son tan importantes, ¿por qué no figuran dentro de las disciplinas obligatorias y por qué se convierten en aleatorias y, por tanto, dependientes de la ocurrencia de algún funcionario? Pero esta incógnita se despeja en el Acuerdo 444, del 26 de septiembre de 2008, en donde ya no aparece la famosa nota y en donde se define con mayor precisión el marco común del SNB: las disciplinas transversales no tienen nombre sino una especie de lema inspirador.

Por ejemplo, una competencia transversal se titula: Piensa crítica y reflexivamente, y el contenido es, entre otros objetivos: sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva; ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones, o bien, utiliza las tecnologías de la información y comunicación. Al leer esto me pregunto: ¿esto es pensamiento crítico? Por deformación profesional yo pensaba que éste consistía en una reflexión profunda sobre los sistemas de pensamiento heredados como lo hicieron Descartes o Kant; de los sistemas sociales como lo han hecho los clásicos de la filosofía desde Sócrates hasta nuestros días, o una búsqueda de alternativas a las crisis en que vivimos. Pero si la filosofía como tal no se encuentra en las transversales tampoco está entre las disciplinas básicas que cursarán todos los estudiantes y que se ordenan en cuatro campos: matemáticas, ciencias experimentales, ciencias sociales y comunicación, en donde se mencionan las disciplinas que los forman, con nombre y apellido. Aquí se descubre otra ausencia: no hay un campo denominado humanidades, que podría ser integrado por filosofía, literatura, historia y arte.

¿Cuáles son las razones por las que no está considerada la filosofía y no se toma en cuenta a las humanidades como área específica? No existe ninguna respuesta oficial, pero anticipo las causas de fondo: la RIEMS representa la continuidad del proyecto neoliberal-conservador que se inició en 1982 y que se ha ido realizando, paso a paso, por los gobiernos priístas y panistas, y que ahora toca a la educación media superior.

Se trata de un proyecto tecnocrático que busca adiestrar al estudiante en un oficio para incorporarlo, en forma obediente y subordinada al mercado de trabajo. Para ello se crearon desde hace mucho las escuelas tecnológicas, pero ahora se trata de extender dicho concepto a las preparatorias, rompiendo el equilibrio con las humanidades. ¿Sus fuentes inspiradoras?

Naturalmente la OCDE; los Acuerdos de Bolonia; el FMI y el Proyecto Tunning, entre otros. Se trata de eliminar la lógica como estudio de las formas del pensamiento correcto (de hecho, ya reducida a cenizas en el CCH y el Colegio de Bachilleres desde 1996); de sustituir una ética laica que examine libremente los dilemas como el aborto, la clonación, los derechos de los pueblos indios o la muerte asistida, por ejemplo, por una ética religiosa y, finalmente, de expulsar una introducción a la filosofía porque, ¿de qué serviría? Es decir, en esta concepción, el futuro plomero, electricista, mecánico o empleado no debe enterarse de que existieron filósofos que han buscado un mundo más justo. Además, no hay que permitirlo porque seguramente la ampliación de su cultura y su mejor organización conceptual le podría permitir el desarrollo de un auténtico pensamiento crítico y reflexivo.

Por otro lado, en tiempos de exaltación de la democracia, dicha reforma nunca fue consultada con la sociedad civil sino sólo con la ANUIES, aunque ya la UNAM declaró que mantendría sus propios planes y programas de estudios. Por tanto, se trata de una decisión impuesta por el gobierno federal.

La eliminación de la filosofía en el bachillerato ha generado una enorme indignación entre la comunidad filosófica nacional e internacional, porque la considera no sólo un grave atentado contra la cultura de nuestro país y contra las propias facultades de filosofía y letras, sino una clara expresión del tipo de país que quiere construir la derecha.

Gabriel Vargas Lozano
Filósofo. Profesor-investigador de la UAM-I.